
Estas picaditas veracruzanas ¡te encantarán! Su sabor y variedad de salsas una salsas son perfectas para desayunas, comer o cenar.
Ingredientes:
Preparación:

Estas picaditas veracruzanas ¡te encantarán! Su sabor y variedad de salsas una salsas son perfectas para desayunas, comer o cenar.
Ingredientes:
Preparación:
Probablemente ya lo conozcas , tal vez lo hayas visto antes o incluso lo haz usado, pero realmente conoces su significado y su simbología? el día de hoy te presentamos el “Dhayemlaab” el traje típico de la husteca. Una tradición textil que plasma su visión del mundo
El Dhayemlaab, mejor conocido como quechquémitl, en náhuatl, es una de las prendas más antiguas de México. Es utilizada exclusivamente por las mujeres indígenas teenek y nahua de San Luis Potosí.
A esta prenda de origen prehispánico se le conoce en nahua como quechquémitl. Esta prenda tiene como característica principal el corte de tela, cuya elaboración se remonta a los tiempos prehispánicos. Orgullosamente originaria de México, se elaboran principalmente en el Estado de México usando lana, y en Puebla, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo usando algodón.
Cada comunidad que los elabora, principalmente la cultura otomí, huasteca, totonaca, maya y nahua, cuenta con su propio diseño, técnicas de bordado, material, color y tejido, definiendo el sello identitario de cada comunidad. El principal propósito de esta prenda es cubrir el torso de las mujeres, ya que es una especie de blusa triangular con la punta hacia abajo, formada por dos rectángulos
El ‘petop’ es una corona hecha con madejas de estambre sobrepuestas. Para colocar de manera correcta este tocado, el cabello va dividido en dos partes; las cuales van enredadas en forma de cruz. El cabello se empieza a cruzar a la altura de la nuca y termina en la frente. Para formar esta significativa prenda, se utilizan varias madejas de lana, ya sea de color rosa, verde, morado o anaranjada.
Y como todo traje típico, cada pequeño detalle tiene su significado; por lo que este peinado no podía quedarse atrás. El ‘petop’ refleja el estado civil de la mujer. Por ejemplo, si eres una mujer viuda o casada se colocan cinco colores, y para las señoritas cuatro colores.
La blusa que se utiliza para este traje es de tela de algodón, floreada o de artisela rosa, azul, o de colores brillantes. Cuenta con pequeños pliegues en la pechera, cuellos y mangas anchas. En la cintura termina con una faldilla.
Ahora vamos con la parte más importante de este traje típico, el ‘quechquémitl’, que viene de quechtli, cuello y quemitl, vestido. Es una manta blanca cubierta de finos bordados con estambre o hilo de algodón, en colores rosa, morado y principalmente el verde.
El bordado de esta prenda tiene muchos significados. Los cuatro pétalos de la flor huasteca, o la estrella principal de la prenda, significan los cuatro puntos cardinales o las cuatro estaciones del año. Se dice que para el punto donde sale el sol se utiliza el color rojo o amarillo.
Se dice que el norte representa al ser supremo, el sur la fertilidad, el este la procedencia del fuego, y el oeste es el lugar donde proviene el dinero. Por otra parte, el animal que se borda en cada quechquémitl representa el espíritu de cada persona, la alegría de la casa y el alimento.
Esta tradicional prenda está elaborada artesanalmente por cada mujer que lo porta, ya que es considerado un libro abierto, pues el diseño refleja parte de su vida.
Normalmente, las mujeres llevan consigo un bolsa de manta colgada en sus hombros, la cual se encuentra bordada con los mismos motivos del quechquémitl.
La falda de enredo, mejor conocida por su nombre como ‘lacbe’ o ‘lakap’, puede utilizarse de manta blanca o de tela negra, esta se compone de dos o tres bandas horizontales, las cuales se enrollan alrededor de la cintura, y se sujeta con una faja de colores.
“Lo que las mujeres indígenas reflejan en los textiles que realizan se relaciona con la idea que ellas tienen sobre el destino. La producción textil de origen prehispánico ha sido una actividad ancestral que muestra la filosofía y pensamiento de una cultura en los diseños de animales, plantas, seres humanos y dioses referidos en su tradición oral”.
Claudia Rocha, Dra. en Historia del arte, profesora investigadora de El Colegio de San Luis.